El Club Social y Deportivo Winifreda nació de la fusión de los
clubes Juventud Unida y Argentino el día 5 de agosto de 1946. Su
primera comisión directiva estuvo así integrada:
Presidente: Dr.
Oscar Armengol,
Vicepresidente: Fidel García,
Secretario: Avelino Dieguez,
Pro Secretario: Atilio Bolzán,
Tesorero: Fortunato
Fernández,
Pro Tesorero: Eduardo Parada,
Secretario de Actos: Israel Edelberg,
Vocales Titulares: León Viguie, Juan Zamarbide, Juan
Dahir, José Vicente y Armando Inchaurraga,
Vocales Suplentes: Feliz Antón,
Roberto Frediani y Juan Borio,
Revisores de cuentas: Juan Rechini y
Everardo Ormaechea.
Una vez constituido este club desarrolla una intensa actividad
social y deportiva, ya que inmediatamente de fundado inauguró su
nueva cancha de fútbol en el lugar donde hoy está instalado su
amplio campo de deportes y al año venidero o sea en 1947 se afilia a
la Liga Cultural y comienza a participar en sus campeonatos. Más
tarde se comienza a realizar una larga campaña en procura de
construir una sede social acorde al progreso de la localidad, lo
cual se concretaría recién en el año 1957, con lo que la institución
cuenta hoy en día con un local que es orgullo para sus asociados.
Años más tarde se fueron concretando nuevas obras modernas, como ser
las canchas de bochas techadas, la pista al aire libre, además de
las muchas obras realizadas en el campo de deportes, con lo cual
este club está dotado hoy en día con todas las comodidades propias
del tiempo moderno en que vivimos.
También quisiera destacar que ocuparon su presidencia muy destacados
y eficientes asociados, todos los cuales pusieron lo mejor de sus
aptitudes en beneficio de la entidad y contaron siempre con eficaces
colaboradores en bien del progreso del club. En tal sentido como ya
dije anteriormente fue su primer presidente el Dr. Oscar Armengol,
al que sucedió luego el Sr. Francisco Gorrochategui y luego lo
hicieron el Sr. Bienvenido Fernández, el Dr.
Miguel Eloy Baldovino,
cuyo nombre lleva el campo de deportes en homenaje a su activa labor
en beneficio de la institución, luego vuelve a hacerse cargo de la
presidencia el Sr. Francisco Gorrochategui y es durante esta
presidencia en que se inaugura en 1957 la actual sede social, por la
que tanto bregaron todos sus asociados, luego se sucederían en la
presidencia los Sres. Bienvenido Fernández, Pedro Müller, Oscar
Rojo. José E. Bruno, Tomás Vara, Clemente Salvetti, Manuel Matalía,
Dr, Davor Duvocovik, Nelson Turello, Dr. Carlos Curino, Héctor
Sansa, Humberto Nervi, Oscar Rertcher, Ricardo Pellegrino, Luis
Alberto Clara, Marcelo Moroni, Carlos Alberto Delahaye, Dario Domke,
Oscar González, Diego Platner, Roberto "Tito" Calvo. Actualmente preside la entidad el Sr
Héctor
Jordán.
 |
Una de las tantas comisiones (década del 1950)
Arriba(izq a derecha): Virgilio Redona, Bakunin Fernández,
Isa, Ballester, Mirochnick. Abajo (izq a derecha): Melchor
Pulido, Fortunato Fernández, Roberto De Pedro,
Gorrochategui, Bouza, Bruno y Rodriguez. (Fotografía de Flia
De Pedro) |
Volviendo al terreno futbolístico como dije en 1947 comienza a
participar en los torneos de la Liga Cultural con un plantel de
jugadores formado entre otros por: Arnoldo Wiggenhauser, Manuel
Roldan, Demetrio Ostapchuck, “Tito” Roldan, Manuel “Manolo” Matalia,
Cayetano Monteiro, Miguel Gabellota, Norberto Solana, Mario
Bonavento, Federico Klear, Pedro Muller, Clemente Martínez, Rodolfo
Jacobi, Augusto Martínez, a los que se agregarían más adelante
Danilo Rafaelli, José Merbilha, "Cantinflas" López, Adolfo Peralta,
Restituto Prato, Angel Kronemberger, "Yuca" Nievas, Carlos Vázquez,
un empleado ferroviario de relevantes condiciones, Eliserio Vidal,
un jugador de muy larga y destacada actuación en esta localidad, ya
que además de actuar en este club lo hizo también en La Delfina,
Sarmiento (Lote 13) y Sportivo El Guanaco.
Luego de participar varios años en los torneos de la Liga Cultural,
en 1950 Deportivo Winifreda se retira de los mismos y por ello el
fútbol decae mucho en esa década del ‘50, ya que no hay una
actividad continuada. En 1955 vuelve a participar en el torneo
culturalista pero en la Primera “B” o sea en el torneo de ascenso,
en el cual también interviene en los años 1956 y 1959.
En 1957 y 1960 participa en los torneos zonales que organiza el
Racing Club de Eduardo Castex y se adjudica el campeonato de 1957.
Nuevos jugadores se fueron agregando en esos años, entre ellos,
"Coco" Sanso, Roberto De Pedro, “Cuia" Nievas, Guillermo
Wiggenhauser (hijo), Luis Medroñal, Liberto Ramírez, Hugo Alvarez,
Roberto Wiggenhauser, Jorge Caldentey, Alberto Riesgo, Arturo
Ormaechea y en 1960 se incorpora a estos planteles Osvaldo "Casita"
Rodríguez, un jugador de muy buenas aptitudes que cumplió muy
meritoria labor en los años siguientes.
Asi se llega a 1961, fecha en la que el fútbol winifredense
recibiría un renovado impulso con la llegada a la localidad de
Norberto Carnicero, un joven médico odontólogo y además muy buen
jugador de fútbol. Su paso por la institución fue por demás
meritoria, ya que durante un periodo de aproximadamente veinte años,
su labor marcó el ritmo de marcha del fútbol winifredense.
Además de su labor como jugador fue muy buen preparador físico y
luego de retirarse como jugador activo fue un destacado director
técnico, actividad a la que estuvo ligado hasta hace muy poco
tiempo.
 |
Equipo de 1961 |
Como decía, en 1961 el equipo de Winifreda cumple una muy buena
campaña, ya que se vuelve a afiliar a la Liga Cultural en el torneo
de ascenso, el cual estaba dividido en dos zonas y tras salir
campeón de una de ellas disputa la final del ascenso con Estudiantes
de Santa Rosa para finalmente perder tras un desempate con alargue
por 3 a 1. Formaban ese equipo titular los siguientes jugadores:
Julio San Miguel, Manuel "Vizcacha" Roldán, un jugador de muy larga
y eficiente labor en la entidad, y Jorge Koller, Antonio Reidel,
Rubén Carnicero, José Santos, Luis (Chiche) Jorge, Norberto
Carnicero, Osvaldo “Casita” Rodriguez, Norberto Biss, Hipólito
Gareis, Carlos "Sosita" Ponce, "Falucho" Nievas y Pedro Gunther.
Equipo de 1969
de Izq. a Der. Parados: Jorge
"Tucho" Biglia, Adolfo Fernández, José Naredo Frank, Nélson
Villa, Antonio Guinter, Osvaldo "Falucho" Nievas, Juan Carlos
Benitez.
de Izq. a Der. Arrodillados:
Ricardo "Mono" Pellegrino, Roberto "Tito" Calvo, Marcelo
Arguello, Hugo Veinticinco, Norberto "Coqui" Carnicero.
Formación de 1972
de Izq. a Der. Parados: Jorge
"Bago" Ponce, Oscar Rihl, Miguel "Melelo" Barretta, Luis Nuñez,
Antonio Fridel, Laurentino "Colorado" Koller, Roberto "Tito"
Calvo.
de Izq. a Der. Arrodillados:
Anselmo "Mito" Thome, Juan Carlos Benitez, Arnoldo "Nolo"
Wiggenhauser, Néstor "Yayo" Ballester, Gregorio "Goyo" Cases,
Víctor "Peti" Ojeda, Jorge "Tucho" Biglia.
En el año 1962 consigue por fin el ascenso a primera división, en la
cual milita hasta 1961, cumpliendo muy buenas campañas y en 1972 se
retira de dicha Liga para afiliarse a la Liga Central de Fútbol con
asiento en Mauricio Mayer, en la cual interviene en 1972, 1973 y
1974, adjudicándose los campeonatos de 1973 y 1974.
Construcción del Estadio
de Izq. a Der: Jorge Klug,
Hugo Alvarez, Osvaldo "Falucho" Nievas, Rodolfo "Pelé" Villada,
Juan C. Benitez, José Naredo Frank, Clemente "Tito" Salvetti,
Negro Gimenez, José Loyola, Edgardo Ponce, Herminio "Gallego"
Ponce, Norberto "Coqui" Carnicero, Manuel Fischer, Carlos
Navarro, Jorge "Tucho" Biglia.
Formación de 1974:
Parados: Valentín Ahumada,
Néstor "Yayo" Ballester, Gregorio "Goyo" Cases (capitan), Raúl
"Pepino" Calvo, Juan Carlos Benitez, Jorge "Tucho" Biglia.
Arrodillados: Roberto "Tito"
Calvo, Norberto "Coqui" Carnicero, Miguel Angel "Bocha" Vicente,
Antonio Fridel, Rodolfo "Zorrito" Jacobi.
Luego de un año de inactividad, en 1976 se vuelve a afiliar a la
Liga Cultural, en cuya primera división milita durante varios años y
tras un nuevo retiro se reincorpora a sus torneos hasta hace dos
temporadas atrás, pero con mala suerte, ya que en el pasado torneo
ocupa el último puesto y ahora debe militar nuevamente en el
campeonato de ascenso en cuyo torneo está participando en la actual
temporada de 1994.
Equipo de 1976:
Parados: Héctor "Lalo" Furch, Rodolfo "Zorrito" Jacobi, Jorge "Tucho"
Biglia, Oscar "Ruso" Rertcher, Víctor "Peti" Ojeda, Antonio
Fridel, Elvio Taramarcaz, Juan Carlos Benitez (capitán).
Arrodillados: Héctor Assel, Roberto "Tito" Calvo, Raúl "Pepino"
Calvo, Laurentino "Colorado" Koller, Pedro Mendoza, Carlos
"Pluma" Streitemberger, ?.
Muchos destacados jugadores pasaron por sus filas y luego de 1961
puedo mencionar entre ellos a: Juan (Niyo) Koller, Carlos Benítez,
"Cachito " Jorge, Emilio Pedehontaá, Ricardo Pellegrino, "Tito"
Calvo, "Yayo" Ballester, "Bocha" Vicente, Naredo Frank, César Nuñez,
Laurentino Koller, Gregorio "Goyo" Cases, Marcelo Elenchuk,
Francisco “Lona” Cases, Alberto Gunther, Daniel Arrevillaga, un
jugador que llegó a militar en el fútbol profesional integrando
varios clubes de la primera “B” de la AFA.
También menciono a Jorge "Tucho" Biglia, Arnoldo “Nolo” Wiggenhauser
(hijo). Jorge Ponce, Valentín Ahumada, Juan Carlos “Cabeza” Adrover,
Néstor "Hueso" Stremel, Daniel Camps, A. Flamenco, Oscar “Ruso”
Rerchert, Carlos “Pluma” Streteimberger, "Zorrito" Jacobi, Adalberto
Vidal, "Tato" Vidal, Daniel Martínez, otro destacado jugador que
llegó a jugar en la primera división del Club Argentinos Juniors,
pero a causa de una lesión debió abandonar la práctica del fútbol
cuando por su juventud y promisorias condiciones se insinuaba como
un valor muy sobresaliente, en la actualidad se desempeña como
Médico de la Selección Juvenil de Fútbol Argentino con destacada
labor el los mundiales juveniles de tal disciplina.
Víctor "Peti" Ojeda , Jorge "Bago"
Ponce y Daniel "Dani" Martinez.
Por último entre los surgidos en la última tanda de jugadores
locales mencionaría a Víctor "Peti" Ojeda y a Luis "Cholera"
Ballester, siendo de destacar que todos estos elementos son de esta
propia localidad y sus colonias vecinas a los que se sumaron muchas
veces elementos de localidades vecinas como ser de Santa Rosa,
General Pico, Eduardo Castex, Colonia Barón y otras para llegar así
a la actualidad en el que el plantel de jugadores es conocido por
los lectores y de cuya trayectoria el tiempo se encargará de mostrar
sus condiciones.
Así he querido reseñar a grandes rasgos la trayectoria del fútbol en
Winifreda, a lo que se debe agregar la trayectoria de los clubes
chacareros que están ubicados en las colonias circundantes al
pueblo, y que si bien hoy día están prácticamente inactivos, en su
época llenaron un vacío existente para la juventud campesina y
fueron un jalón importante para el progreso de los clubes
pueblerinos, ya que muchos de sus jugadores se sumaron a los
planteles de los mimos, dando así mayor poderío al fútbol
winifredense.
* Extraído de
"Estampas de Winifreda" de José Hornero Santos
|